7386
ediciones
(Página creada con «{{text start}} {{question}} En narraciones del Imam Hasan Askari (P), se mencionan las señales del verdadero chiíta. ¿En qué fuente se encuentran estas narraciones? {{question end}} {{answer}} Las señales del chiíta, desde la perspectiva del Imam Hasan Askari (P), se han establecido diferenciando entre el chiíta y el amante de Ahl al-Bayt (P), y presentando algunas características prácticas para el chiíta. Según algunos investigadores, el chiíta imamí es…») |
mSin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{text start}} | {{text start}} | ||
{{question}} | {{question}} | ||
En narraciones del Imam Hasan Askari (P), se mencionan las señales del verdadero chiíta. ¿En qué fuente se encuentran estas narraciones? | En narraciones del Imam Hasan Askari (P), se mencionan las señales del verdadero chiíta. ¿En qué fuente se encuentran estas narraciones? | ||
{{question end}} | {{question end}} | ||
{{answer}} | {{answer}} | ||
Las señales del chiíta, desde la perspectiva del Imam Hasan Askari (P), se han establecido diferenciando entre el chiíta y el amante de Ahl al-Bayt (P), y presentando algunas características prácticas para el chiíta. | '''Las señales del chiíta, desde la perspectiva del Imam Hasan Askari (P)''', se han establecido diferenciando entre el chiíta y el amante de Ahl al-Bayt (P), y presentando algunas características prácticas para el chiíta. | ||
Según algunos investigadores, el chiíta imamí es aquel que tiene una relación intelectual y religiosa hasta el punto de creer en el Imamato de los doce Imames (P) después del fallecimiento del Mensajero de Dios (PBD). Se dice que este término, entre los chiítas, no incluye a los amantes, que solo aman a Ahl al-Bayt (P) en su sentido general. Algunos creen que la diferencia entre chiíta y amante se ha aclarado precisamente en una narración del Imam Hasan Askari (P). En esta narración, el Imam Hasan Askari (P) ha considerado chiíta a aquel que sigue las tradiciones de los Imames (P) y obedece todas sus órdenes y prohibiciones. | Según algunos investigadores, el chiíta imamí es aquel que tiene una relación intelectual y religiosa hasta el punto de creer en el Imamato de los doce Imames (P) después del fallecimiento del Mensajero de Dios (PBD). Se dice que este término, entre los chiítas, no incluye a los amantes, que solo aman a Ahl al-Bayt (P) en su sentido general. Algunos creen que la diferencia entre chiíta y amante se ha aclarado precisamente en una narración del Imam Hasan Askari (P). En esta narración, el Imam Hasan Askari (P) ha considerado chiíta a aquel que sigue las tradiciones de los Imames (P) y obedece todas sus órdenes y prohibiciones. | ||
En otra narración famosa del Imam Hasan Askari (P), se presentan cinco señales para el chiíta: El Imam (P) consideró la primera señal práctica de ser chiíta de una persona como las cincuenta oraciones, que son las cincuenta y una oraciones obligatorias y recomendables prescritas para un día y una noche. Segundo, la visita de Arbaín, que esta misma narración ha considerado como la causa de la propagación de la visita de Arbaín del Imam Husáin (P) entre los chiítas. Tercero, colocar el anillo en la mano derecha, que se considera un signo externo, cuya base se considera para mantener el anillo alejado de la contaminación durante la purificación y para mantener la higiene. Cuarto, rezar mucho, cuyo signo aparece en la frente. Quinto, recitar en voz alta la aleya «Bismillāhi r-raḥmāni r-raḥīm بِسْمِ ٱللَّٰهِ ٱلرَّحْمٰنِ ٱلرَّحِيمِ » en las oraciones diarias. | En otra narración famosa del Imam Hasan Askari (P), se presentan cinco señales para el chiíta: El Imam (P) consideró la primera señal práctica de ser chiíta de una persona como las cincuenta oraciones, que son las cincuenta y una oraciones obligatorias y recomendables prescritas para un día y una noche. Segundo, la visita de Arbaín, que esta misma narración ha considerado como la causa de la propagación de la visita de Arbaín del Imam Husáin (P) entre los chiítas. Tercero, colocar el anillo en la mano derecha, que se considera un signo externo, cuya base se considera para mantener el anillo alejado de la contaminación durante la purificación y para mantener la higiene. Cuarto, rezar mucho, cuyo signo aparece en la frente. Quinto, recitar en voz alta la aleya «Bismillāhi r-raḥmāni r-raḥīm بِسْمِ ٱللَّٰهِ ٱلرَّحْمٰنِ ٱلرَّحِيمِ » en las oraciones diarias. | ||
Diferencia entre chiíta y amante | |||
Según algunos investigadores, el chiíta imamí es aquel que tiene una relación intelectual y religiosa hasta el punto de creer en el Imamato de los doce Imames (P) después del fallecimiento del Mensajero de Dios (PBD). | == Diferencia entre chiíta y amante == | ||
Se dice que en esta narración del Imam Hasan Askari (P) se preguntó sobre la diferencia entre el chiísmo en su forma doctrinal y el chiísmo en el nivel de amistad con Ahl al-Bayt (P): «¿Cuál es la diferencia entre vuestros chiítas y vuestros amantes?» El Imam (P) dijo: «Nuestros chiítas son aquellos que siguen nuestras tradiciones y nos obedecen en todas nuestras órdenes y prohibiciones; estos son nuestros chiítas, pero aquellos que nos contradicen en muchas de las cosas que Dios ha hecho obligatorias no son de nuestros chiítas». | Según algunos investigadores, el chiíta imamí es aquel que tiene una relación intelectual y religiosa hasta el punto de creer en el Imamato de los doce Imames (P) después del fallecimiento del Mensajero de Dios (PBD).<ref>Ya'fariyan, Rasul, Vida Intelectual-Política de los Imames Chiítas, Teherán, Nashr-e 'Ilm, 1390 AH (2011/2012 CE), p. 677.</ref> Se dice que este término, entre los chiítas, no incluye a los amantes, que solo aman a Ahl al-Bayt (P) en su sentido general. Algunos creen que la diferencia entre chiíta y amante se ha aclarado precisamente en una narración del Imam Hasan Askari (P).<ref>Ya'fariyan, Vida Intelectual-Política de los Imames Chiítas, p. 677.</ref> Esta narración se encuentra en fuentes narrativas chiítas como al-Jarāʾiḥ wa-l-Jarāʾiḥ<ref>Qutb al-Din Rawandi, Sa'id ibn Hibat Allah, Al-Khara'ij wa-l-Jara'ih, Qom, Mu'assasat Imam Mahdi (P), 1409 AH, vol. 2, p. 684.</ref> de Qutb al-Din Rawandi y Bihar al-Anwar<ref>Majlisi, Muhammad Baqir ibn Muhammad Taqi, Bihar al-Anwar al-Jami'a li-Durar Akhbar al-A'imma al-Athar, Beirut, Dar Ihya' al-Turath, 1403 AH, vol. 65, p. 162.</ref> de Allamah Majlisi. | ||
Se dice que los términos "creyente" (mu'min) y "musulmán" eran títulos que se usaban en las narraciones chiítas para los chiítas y los musulmanes no chiítas, respectivamente. | |||
Comportamientos como señales del chiísmo | Se dice que en esta narración del Imam Hasan Askari (P) se preguntó sobre la diferencia entre el chiísmo en su forma doctrinal y el chiísmo en el nivel de amistad con Ahl al-Bayt (P): «¿Cuál es la diferencia entre vuestros chiítas y vuestros amantes?» El Imam (P) dijo: «Nuestros chiítas son aquellos que siguen nuestras tradiciones y nos obedecen en todas nuestras órdenes y prohibiciones; estos son nuestros chiítas, pero aquellos que nos contradicen en muchas de las cosas que Dios ha hecho obligatorias no son de nuestros chiítas».<ref>Qutb al-Din Rawandi, Al-Khara'ij wa-l-Jara'ih, Qom, vol. 2, p. 684.</ref> | ||
En otra narración famosa que se ha transmitido en las fuentes del Imam Hasan Askari (P), el Imam (P) ha presentado cinco señales para el chiíta: «Las señales del creyente son cinco: las cincuenta oraciones (ṣalāt al-khamsīn), la visita de Arbaín (ziyārat al-arbaʿīn), llevar el anillo en la mano derecha (al-takhattum fī l-yamīn), colocar la frente en el suelo durante la postración (taʿfīr al-jabīn) y recitar en voz alta el "En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso" (al-jahr bi-bismillāh al-raḥmān al-raḥīm)». | |||
Esta narración del Imam Hasan Askari (P) al enumerar las señales prácticas del chiísmo se considera una narración notable y distintiva. | Se dice que los términos "creyente" (mu'min) y "musulmán" eran títulos que se usaban en las narraciones chiítas para los chiítas y los musulmanes no chiítas, respectivamente.<ref>Ya'fariyan, Vida Intelectual-Política de los Imames Chiítas, p. 677.</ref> Se considera que la base de esta separación radica en esta interpretación: después de la aparición de la secta Murji'a y frente a ellos los Jariyitas y los Mu'tazilas, cada uno de los cuales ha sido considerado como habiendo caído en extremos en la definición de fe e Islam, los Imames chiítas (P) consideraban el Islam como la misma profesión de fe (shahada). Sin embargo, para crear una distinción entre chiítas y no chiítas, usaban el título de "creyente" para los chiítas y consideraban a los demás solo como musulmanes.<ref>Ya'fariyan, Vida Intelectual-Política de los Imames Chiítas, p. 677.</ref> Algunos investigadores creen que esta creación de distinción en algunas narraciones se explica mediante una analogía con la entrada a la Mezquita Sagrada (Masjid al-Haram) y la Kaaba: un musulmán es aquel que ha entrado en la Mezquita Sagrada, pero un creyente (chiíta) es aquel que, además de eso, también entra en la Kaaba.<ref>Ya'fariyan, Vida Intelectual-Política de los Imames Chiítas, p. 678.</ref> | ||
== Comportamientos como señales del chiísmo == | |||
En otra narración famosa que se ha transmitido en las fuentes del Imam Hasan Askari (P), el Imam (P) ha presentado cinco señales para el chiíta: «Las señales del creyente son cinco: las cincuenta oraciones (ṣalāt al-khamsīn), la visita de Arbaín (ziyārat al-arbaʿīn), llevar el anillo en la mano derecha (al-takhattum fī l-yamīn), colocar la frente en el suelo durante la postración (taʿfīr al-jabīn) y recitar en voz alta el "En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso" (al-jahr bi-bismillāh al-raḥmān al-raḥīm)».<ref>Tusi, Muhammad ibn Hasan, Tahdhib al-Ahkam, investigación de Hasan Musavi Khursan, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyya, 1407 AH, vol. 6, p. 52.</ref> Esta narración se ha transmitido en algunas de las fuentes narrativas chiítas más acreditadas: incluyendo Tahdhīb al-Aḥkām<ref>Tusi, Tahdhib al-Ahkam, vol. 6, p. 52.</ref> de Shaykh Tusi, Kitāb al-Mazār<ref>Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Kitab al-Mazar (Manasik al-Mazar), investigación de Muhammad Baqir Abtahi, Qom, Congreso Mundial del Milenio de Shaykh Mufid, 1413 AH, p. 53.</ref> de Shaykh Mufid y Rawḍat al-Wāʿiẓīn<ref>Fattal Nishaburi, Muhammad ibn Ahmad, Rawdat al-Wa'izin wa-Basirat al-Mutawa'izin, Qom, Intisharat Razi, 1375 SH (1996/1997 CE), vol. 1, p. 95.</ref> de Fattal Nishaburi. | |||
Esta narración del Imam Hasan Askari (P) al enumerar las señales prácticas del chiísmo se considera una narración notable y distintiva.<ref>Ya'fariyan, Vida Intelectual-Política de los Imames Chiítas, p. 678.</ref> | |||
Se dice que el Imam (P) consideró la primera señal práctica de ser chiíta de una persona como las cincuenta oraciones, que son las cincuenta y una oraciones obligatorias y recomendables prescritas para un día y una noche. Segundo, la visita de Arbaín, que esta misma narración ha considerado como la causa de la propagación de la visita de Arbaín del Imam Husáin (P) entre los chiítas. Tercero, colocar el anillo en la mano derecha, que se considera un signo externo, cuya base se considera para mantener el anillo alejado de la contaminación durante la purificación y para mantener la higiene. Cuarto, rezar mucho, cuyo signo aparece en la frente. Quinto, recitar en voz alta la aleya «Bismillāhi r-raḥmāni r-raḥīm» en las oraciones diarias.<ref>Ya'fariyan, Vida Intelectual-Política de los Imames Chiítas, p. 678.</ref> | |||
Línea 20: | Línea 28: | ||
== Fuentes == | == Fuentes == | ||
{{footnotes|2}} | {{footnotes|2}} | ||