Principios de la religión
¿Qué son los principios de la religión?
Principios de la religión islámica, se han considerado como principios de la religión islámica la unicidad de Dios (Tawhid), la profecía (Nubuwwah) y la resurrección (Ma'ad). Se ha dicho que estos tres principios constituyen la base y el fundamento de la religión. Los eruditos chiitas han añadido los principios de la justicia divina (‘Adl) y el liderazgo (Imamat) a estos tres, por lo que los principios fundamentales de la religión en el chiismo son cinco. La falta de conocimiento y creencia en estos principios excluye a una persona del Islam.
El término "principios de la religión" no aparece en el Corán ni en los hadices, sino que ha sido establecido por algunos teólogos. No está claro desde cuándo se ha generalizado este término ni quién lo ha introducido.
Quienes introdujeron este término lo llamaron así porque, según su opinión, las ciencias religiosas como la narracion, la jurisprudencia y la exégesis se basan en estos principios.
Historia del término
El término "principios de la religión" goza de gran fama y ha desempeñado un papel destacado en la historia del pensamiento religioso en el Islam. Sin embargo, en el Corán y en las narraciones tanto chiitas como sunitas, no existe una clasificación del conocimiento religioso en principios y ramas. Esto indica que estos dos términos fueron introducidos por algunos teólogos.
Algunos eruditos musulmanes, como Ibn Taymiyyah (fallecido en 728 H.), quien consideraba que la teología (kalam) y las ciencias racionales y filosóficas eran contrarias a la religión y la fe, tenían una postura extremadamente radical en este asunto. Debido a que el término "principios de la religión" no es una expresión coránica ni aparece en las narraciones, sostienen que la introducción de tal término es contraria a las enseñanzas del Profeta (la paz sea con él). De todos modos, no está claro desde cuándo se popularizó el término "principios de la religión" ni quién lo estableció. Ibn Nadím también atribuye un tratado titulado "Principios de la religión" a Abu Músá Mardār, lo que sugiere que este término era una expresión familiar y consolidada a principios del siglo III de la Hégira.[1]
La posición
Los principios doctrinales del Islam, es decir, la fe y creencia en la unicidad de Dios, la profecía y la resurrección, se consideran fundamental. Estos tres principios son la base de la religión islámica, de manera que todas las proposiciones que se encuentran en esta doctrina deben su significado a uno de estos principios o a la combinación de los tres. Desde este punto de vista, todas las personas que han adoptado la religión islámica, aunque tienen diferencias notables e incluso a veces contradictorias sobre los detalles y la interpretación de estas creencias, todas están de acuerdo en los principios fundamentales.[2]
Los teólogos chiitas tienen diferencias de opinión sobre cuántos son los principios de la religión y qué temas abarcan. La opinión más común es que los principios de la religión incluyen tres temas: la unicidad de Dios, la profecía y la resurrección; sin embargo, también se deben añadir la justicia y el liderazgo (imamat) como principios fundamentales de la secta.[3] No reconocer o creer en los principios de la religión aparta a una persona del Islam, y no reconocer o creer en los principios de la secta la aleja del chiísmo.[4]
Muchos eruditos islámicos creen que no se permite la imitación (taqlid) en los principios de la religión, y que la certeza o convicción en estos principios debe basarse en pruebas. También se ha afirmado que existe consenso sobre este punto. Otro grupo, que incluye a Abu Hanifa, Sufyan Zawri, Awza'i, Malik, Shafi'i, Ahmad ibn Hanbal y los seguidores de la tradición (ahl al-hadiz), sostiene que aunque es obligatorio razonar sobre los principios doctrinales y su omisión se considera un pecado, la fe obtenida a través de la imitación es aceptada.[5]
Según la opinión de muchos eruditos religiosos, no es posible ser musulmán sin creer en los principios de la religión, y la negación de cualquiera de ellos conduce a la apostasía y a la merecida condena. Los fundadores de este término lo han denominado "principios de la religión" porque, en su opinión, los conocimientos religiosos como la narración, la jurisprudencia (fiqh) y la exégesis (tafseer) se basan en estos principios. Se ha dicho que la religión es como un árbol que tiene raíces, y los principios de la religión son las raíces de la fe, cuya existencia es esencial para la vida del árbol.[6]
Ejemplos de los principios de la religión
Tawhid (Unicidad de Dios)
El tawhid es la enseñanza doctrinal más fundamental en el Islam, que tiene múltiples aspectos teóricos y prácticos. Según el concepto de tawhid, Dios es único, posee todas las cualidades de perfección, es inigualable, libre de cambios, el único creador del universo y sin compañero alguno; la administración del mundo se lleva a cabo por su voluntad, y su conocimiento y poder universales abarcan todo el cosmos. Todos los seres creados deben adorarlo, y esta adoración no depende de intercesión. Según el Corán, la creencia en la unicidad de Dios tiene raíces en la naturaleza humana, y cualquier creencia o conducta no unitaria es un signo de desvío de esta base existencial, causada por factores psicológicos, ambientales, geográficos, históricos, entre otros. Los profetas han sido todos heraldos de la unicidad, y su mayor esfuerzo ha sido erradicar el politeísmo y las prácticas y creencias politeístas.[7]
Profecía (Nubuwwat)
La creencia en la profecía significa que el Profeta Muhammad (paz y bendiciones de Allah sean con él) es el mensajero y enviado de Dios, y que ha sido elegido por Dios como el último en una cadena de profetas. El Corán es un conjunto de palabras de Dios que le fueron reveladas.[8]
Resurrección (Ma'ad)
La resurrección significa regreso. Según los teólogos y filósofos, la resurrección se refiere a la vida después de la muerte, cuando el ser humano revive. La resurrección es el día en que se juzgan las acciones de las personas, los justos reciben la recompensa por sus buenas acciones, y los malhechores reciben el castigo por sus malas acciones y serán castigados. Uno de los temas más importantes que ha sido objeto de atención desde tiempos antiguos por las religiones, teólogos y filósofos es la cuestión de la vida después de la muerte y la resurrección. Los seguidores de las religiones creen en la vida después de la muerte y lo consideran uno de los temas más fundamentales de la religión.[9]
Justicia (Adl)
Aunque la cualidad de "justicia" también es una de las cualidades de los actos de Dios, su importancia y prominencia aumentaron debido a la severa disputa entre los ash'ari y los chiítas y los mutazilíes sobre este tema. Este debate llevó a que los mutazilíes y los chiítas fueran conocidos como "los seguidores de la justicia" (Adliya), y con el tiempo, el principio de justicia, junto con el liderazgo (imamat), pasó a ser una de las características definitorias de la secta chiíta. Además, muchas de las cualidades de los actos de Dios en realidad se remontan a la raíz de la justicia, y dado el concepto amplio de justicia que incluye justicia teológica, ética y social, es apropiado que este principio doctrinal sea considerado uno de los pilares del Islam.[10]
Imamat (Liderazgo)
El Imamat es una posición divina, y todas las responsabilidades de los profetas, excepto la recepción de la revelación y cosas similares, son también atribuidas a los imames. Por lo tanto, la inmaculación, que es un requisito para la profecía, también se aplica a los imames. Esta diferencia hace que consideremos el imamat como uno de los principios de la religión.[11] Sin duda, el Imamat tiene el puesto y papel más central en el sistema de pensamiento teológico del chiismo. La creencia en la "designación divina" (Nass) y la "inmaculación" por un lado, y el papel que los Shiítas asignan al puesto espiritual del imam, es decir, la autoridad religiosa exclusiva de los imames, puede reflejar la importancia de esta posición.[12]
Búsquedas relacionadas
Fuentes
- ↑ Pasado, Naser, "Osoul-e Din", Daneshname-ye Iran, Teherán, Markaz-e Da'eratol-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami, vol. 4, bajo la entrada.
- ↑ Un grupo de autores, "Eslam", Da'eratol-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami, Teherán, Markaz-e Da'eratol-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami, vol. 8, bajo la entrada.
- ↑ Pasado, Naser, "Osoul-e Din", Daneshname-ye Iran, Teherán, Markaz-e Da'eratol-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami, vol. 4, bajo la entrada.
- ↑ Un grupo de investigadores, "Osoul-e Din", Daneshname-ye Kalam-e Eslami, p. 51.
- ↑ Un grupo de investigadores, "Osoul-e Din", Daneshname-ye Kalam-e Eslami, p. 51.
- ↑ Pasado, Naser, "Osoul-e Din", Daneshname-ye Iran, Teherán, Markaz-e Da'eratol-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami, vol. 4, bajo la entrada.
- ↑ Taremi Rad, Hasan, y otros, "Tohid", Daneshname-ye Jahan-e Eslam, Bonyad-e Da'eratol-Ma'aref-e Eslami, 1393 Shamsi, vol. 8, bajo la entrada.
- ↑ Un grupo de autores, "Eslam", Da'eratol-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami, Teherán, Markaz-e Da'eratol-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami, vol. 8, bajo la entrada.
- ↑ Sajadi, Jafar, Farhang-e Ma'aref-e Eslami, vol. 3, p. 1815.
- ↑ "Adl az Osoul-e Din", Paigah-e Etela' Resani-ye Daftar-e Ayatollah Makarem Shirazi, Publicación: 10 Mehr 1397 Shamsi, Consulta: 9 Aban 1402 Shamsi.
- ↑ "Ta'rif-e Emamat", Paigah-e Etela' Resani-ye Daftar-e Ayatollah Makarem Shirazi, Publicación: 29 Farvardin 1395 Shamsi, Consulta: 9 Aban 1402 Shamsi.
- ↑ Ansari, Hasan, "Emamat", Da'eratol-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami, Teherán, Markaz-e Da'eratol-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami, bajo la entrada.