Murmuración

    De Wikipasoj

    Pregunta: ¿Qué es la murmuración? Hablar mal de otros (murmurar/difamar) consiste en mencionar a una persona ausente con algo que no le agrada y que, según la costumbre, se considera un defecto para ella, mientras que el murmurador lo hace con la intención de menospreciar y censurar a esa persona. Si lo que se dice no es verdad, no es murmuración, sino calumnia, y si es en presencia de la persona, tampoco es murmuración, sino que puede considerarse un insulto hacia ella. La murmuración se realiza con cualquier cosa que transmita la intención del murmurador, como la lengua, la pluma, la señal y el movimiento de los ojos. Conceptología Shahid Thani, un jurista chiíta del siglo X de la Hégira lunar, y el Imam Jomeini, una autoridad religiosa chiíta, han definido la murmuración de la siguiente manera: "La murmuración consiste en mencionar a una persona ausente con algo que no le agrada y que, según la costumbre, se considera una carencia o defecto para ella, mientras que el murmurador lo hace con la intención de menospreciar y censurar a esa persona." 1 "Sobre esta base, en la definición de murmuración cuatro elementos juegan un papel, y si alguno de esos elementos falta, la murmuración no se realiza. Esos cuatro elementos son los siguientes: Que sea en ausencia de la persona; por lo tanto, si se dice una frase en su presencia que le cause molestia, no es murmuración; aunque podría ser ilícito por considerarse una ofensa al creyente. Que la persona se moleste al oírlo; por lo tanto, si se dice una frase que no molesta a la persona al oírla, no es murmuración." "Que lo dicho se considere un defecto para la persona según la costumbre; en otras palabras, cuando oyen las palabras del murmurador sobre ella, el lugar y la reputación de esa persona ante la gente disminuyen. Que el objetivo de la persona que maldice con estas palabras sea menospreciar y censurar a esa persona; por lo tanto, si no tiene tal objetivo, sino que hay un interés superior en juego, la murmuración no se considera ilícita. La mayoría de los casos de permisibilidad de la murmuración son aquellos en los que hay un interés superior en juego." Diferencia con la calumnia y la ofensa Según una narración del Profeta (PBD), la diferencia entre la murmuración y la calumnia radica en la veracidad o falsedad de la palabra. Si la palabra que no es del agrado de una persona es verdadera, es murmuración, y si es falsa, es calumnia.[2] El Imam Jomeini también, en respuesta a una consulta legal sobre qué es la murmuración, mencionó "ser acorde a la realidad".[3] "En relación con la primera característica de las características mencionadas, si la palabra desagradable se dice en ausencia de una persona, es murmuración; pero si es en su presencia, puede considerarse una ofensa hacia ella." Tipos La murmuración se divide en tipos según cómo el murmurador transmite su intención; porque la realización de la murmuración no es solo a través de la lengua, sino a través de cualquier cosa que exprese la intención, como escribir, señalar y mover los ojos. A veces la murmuración es con un gesto de la mano, como cuando, según una narración, Ayesha señaló con la mano la baja estatura de una mujer, el Profeta (PBD) dijo: "Has hecho murmuración de ella".[4] "A veces, una persona cae en la murmuración a través del uso de insinuaciones. Como cuando se menciona el nombre de alguien y dice: 'Alabado sea Dios que no nos ha afligido con la amistad del prestigio y el poder'. El significado de su expresión es que esa persona tiene amor por el prestigio y el mundo."[5] Factores Los factores y motivaciones para hablar mal de otros (murmurar/difamar) son diversos, algunos de los cuales incluyen la enemistad, la envidia, hacer reír a la gente y la preocupación por los demás. Reflexionar sobre los siguientes puntos es efectivo para contrarrestar motivaciones incorrectas y, como resultado, tratar la murmuración. Hablar mal de otros causa la anulación de las buenas acciones del murmurador y el registro de sus buenas obras en la hoja de acciones de la persona difamada. Incluso por preocupación, no se deben relatar los problemas y defectos de otros en público; en cambio, es necesaria una acción práctica para resolver sus problemas. Sustituir los pasatiempos lícitos por la murmuración es una de las formas efectivas de eliminar este vicio moral. Consecuencias Las consecuencias de la murmuración se dividen en dos partes, mundanas y del más allá. La creación de desconfianza hacia el murmurador y la creación de rencor y enemistad en la sociedad,[6] son algunas de las consecuencias mundanas de la murmuración. Una de las consecuencias del más allá de la murmuración es la desaparición de las buenas acciones y las bondades. Según las narraciones, la primera persona que va al infierno es la persona que hace murmuración. Casos de Permisibilidad La murmuración es permisible en algunos casos, algunos de los cuales son los siguientes: • Presentar una queja contra el opresor; • Hacer murmuración de un pecador que hace público su pecado; • Advertir a la gente sobre el peligro de una persona; • Dar consejo a alguien que ha pedido consejo; • Expresar las razones del pecado de un testigo. Método de Trato con el Murmurador Al tratar con el murmurador, se deben tener en cuenta los puntos mencionados, como recordar las consecuencias de la murmuración y exponer las formas de curarla. Al tratar con el murmurador, también es necesario prestar atención a los métodos de expresión; por ejemplo, no se debe confrontarlo en público[7] y no se debe ser autoritario,[8] se debe evitar insultar su personalidad,[9] y antes de recordarle su pecado, se debe fortalecer su autoestima. Si una persona está presente en una reunión donde se está haciendo murmuración, es obligatorio defender a la persona de la que se está haciendo murmuración. También se han sugerido otras formas de evitar la participación en la murmuración, como cambiar el tema de conversación, distraer la atención o salir de la reunión.

    Fuentes

    1. Imam Jomeini, Seyed Ruhollah, Cuarenta Hadices, Instituto para la Organización y Publicación de las Obras del Imam Jomeini, Primera Edición, 1371, p. 301; Shahid Thani, Rasael Shahid Thani, p. 284. 2. Feyz Kashani, Mullah Mohsen, Al-Mahajjah Al-Bayda, "Libro de las Plagas de la Lengua", Qom: Oficina de Publicación Islámica, vol. 5, p. 256. 3. Jomeini, Ruhollah, Istifta'at, Qom; Oficina de Publicaciones Islámicas, 1376, vol. 2, p. 619. 4. Naraqi, Mohammad Mahdi, Yami' al-Sa'adat, Publicaciones Al-Alami para la Imprenta, 4ª edición, Beirut, vol. 2, p. 294. 5. Shabbar, Seyed Abdullah, Libro de Ética, traducción de Mohammad Reza Jabbaran, Publicaciones de Heyrat, Qom: 1379, p. 235. 6. Makarem Shirazi, Naser, Tafsir Nemooneh, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 17ª edición, 1378, vol. 22, p. 189. 7. Afrouz, Gholamali, Psicología de las Relaciones, Teherán: Publicaciones Navader, p. 10. 8. Akbari, Abolghasem, Problemas de la Adolescencia y la Juventud, Teherán, Instituto de Publicación Savalan, 1381, p. 221. 9. Akbari, Abolghasem, Problemas de la Adolescencia y la Juventud, Teherán, Instituto de Publicación Savalan, 1381, p. 338.